Cambio de Fecha: Señalización del Sitio de Memoria Ex Hogar Yaguarón



FALTA DE TRANSPARENCIA
Organizaciones sociales continúan en alerta por proceso de elección del Consejo Directivo de la INSTITUCION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DFENSORIA DEL PUEBLO.
Organizaciones de derechos humanos solicitamos el 14 de julio a la comisión especial parlamentaria creada para recibir y analizar las postulaciones al Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) que hiciera pública toda la información disponible en relación al proceso de elección: desde el listado de personas postuladas, las entrevistas que la comisión mantuvo con candidatos y candidatas, quienes los propusieron, los curriculum que justifican la aspiración al cargo por los próximos cinco años. Nada más y nada menos que transparencia.
La Comisión Especial ha accedido a lo solicitado por las organizaciones – en el papel -. Pero a muy pocos días de que la Asamblea General defina el tema, parte sustancial de esa información no es accesible para la población porque no se ha comunicado la única ruta para llegar a la misma. Salvando esa inadmisible omisión de la Comisión compartimos aquí el camino a la información: https://parlamento.gub.uy/eleccion_integrantes. Todos y todas tenemos el derecho a conocerla, como tenemos el derecho como electores de los parlamentarios a controlar su actuación.
¿Quién resulta beneficiado con esta falta de transparencia? Sin lugar a dudas aquellos candidatos y candidatas cuyas trayectorias poco o nada tienen que ver con los derechos humanos y lo que la ley impone como requisitos para integrar el Consejo Directivo de la Institución. Este oscurantismo también protege a quienes postularon a esas personas, no por su “alta moralidad” o por su “experiencia y alta versación en derechos humanos”, sino por afinidad política partidaria, concretando así la pretensión de convertir esta elección en un reparto de cargos por cuotas político partidarias.
Las organizaciones de la sociedad civil reconocidas por la INDDHH, reiteramos nuestro interés en ser recibidas por la Comisión Especial. Hasta el día de hoy seguimos esperando respuesta a nuestra solicitud, sin dejar de denunciar los ataques a la INDDHH, sin dejar de alertar de los riesgos y sin renunciar a ninguna acción que la legalidad vigente nos ofrece para defender a la misma.
Asociación Civil Ágora de Canelones
Asociación de Ex Presos y Presas Político/as del Uruguay (CRYSOL)
Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo)
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (CDH)
Charrúa Oipik Udimar Nómade
Clan GUBAITASE
Colectivo Ovejas Negras
Comisión Memoria Muchachas de Abril
Comisión Memoria Sacerdote Mauricio Silva
Comisión Memoria, Justicia y Contra la Impunidad Soriano (Interiores en Red)
Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca
Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA)
Cooperativa de Salud Mental y Derechos Humanos (COSAMEDDHH)
Coordinadora por el Retiro de Tropas de Haití
Espacio Memorial Penal de Libertad
Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión (Interiores en Red)
Grupo Solidario A Redoblar
Intersocial Feminista
Jóvenes por la Memoria
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Memoria en Libertad – Niños, Niñas y Adolescentes, víctimas directas de terrorismo de Estado
Memorias de la Costa – Carmelo (Interiores en Red)
Memoria Verdad y Justicia de Tacuarembó (Interiores en Red)
Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada (MNUSPP)
Mujeres sin Miedos (MSM)
Organización Idas y Vueltas
Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT-CNT)
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ Uruguay)
Tacuabé Chasqui Oyendau

📣Organizaciones sociales en alerta
La elección de autoridades de la Institución Nacional de Derechos Humanos debe hacerse cumpliendo la ley que la creó❗
Candidatas/os propuestas por organizaciones sociales
Experiencia, trayectoria y compromiso con los DDHH
🗣️ Conferencia de prensa
📆 Lunes 11 de Julio 19Hs.
📍 San José 1330 (APU)
Organizaciones de la Sociedad Civil alertas ante cambio de criterios en la elección de un nuevo Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH)
Organizaciones de la sociedad civil vinculadas a derechos humanos, rechazamos y denunciamos los pronunciamientos que, desde el sistema político pretenden violentar la ley y convertir a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo en un reparto de cargos, asignando cuotas políticas según afinidad con el gobierno o la oposición. Esto representa un nuevo ataque a la Institución, donde pierden los de siempre, los más vulnerables, los más vulnerados, por la acción o la omisión del Estado.
La ley es clara y no admite otra interpretación. Quienes podrán proponer postulantes son las organizaciones sociales habilitadas a participar en las Asambleas Nacionales de Derechos Humanos. El parlamento decide, en función de esas propuestas, controlando que cumplan, entre otras cosas, con “tratarse de personas de alta autoridad moral”, “con experiencia y notoria versación en materia de derechos humanos”, procurando “asegurar la representación pluralista de las fuerzas sociales de la sociedad civil interesadas en la promoción y protección de los derechos humanos, conforme a los principios de equidad de género y no discriminación”.
El parlamento uruguayo votó por unanimidad la ley 18.446 que crea la Institución. Desde entonces ha significado un enorme enriquecimiento de la institucionalidad democrática.
La exposición de motivos de la norma le atribuye esa intención sosteniendo que “Al mantener su distancia real del gobierno, puede aportar una contribución excepcional a los esfuerzos del país por proteger las libertades fundamentales de sus habitantes y por crear una cultura integral de respeto, promoción y plena vigencia de los derechos humanos, en su concepción de un todo independiente e indivisible -derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.”
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo defiende y protege, controlando a todos los poderes y organismos del Estado, lo que contribuye a garantizar que las personas no se vean vulneradas en sus derechos. Promueve informando, sensibilizando, educando en derechos humanos y también colaborando con el Estado para la adopción de buenas prácticas. Funciona con autonomía y no puede recibir instrucciones ni ordenes de ninguna autoridad.
Desde este colectivo de organizaciones sociales con derecho a proponer postulaciones para el nuevo Consejo Directivo, entendemos que nos asiste la obligación de señalar otros criterios, además de los previstos por la ley, que a partir de estos diez años de experiencia deberían ser considerados para ponderar las propuestas.
Adhieren